El avistamiento de la vaquita marina por parte de expertos quienes desarrollaron actividades de investigación en el Crucero de Observación 2023, del 10 al 27 de mayo, renuevan la esperanza de conservación de esta especie endémica.
De acuerdo con las evidencias analizadas por expertos, se obtuvieron 61 detecciones acústicas y 16 avistamientos.
El método utilizado fue Elicitación de Expertos, con el que se estimó que había un 76 por ciento de probabilidad de que el número total de animales avistados, incluidas una a dos crías, estuviera entre 10 y 13 individuos.
De los 16 avistamientos durante el crucero, hubo 3 identificaciones fotográficas en 3 días consecutivos de la misma madre y su cría, mientras que en 5 de los 16 avistamientos se obtuvieron imágenes de vaquitas con drones.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dio a conocer los resultados del Crucero de Observación Vaquita 2023, en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en el Alto Golfo de California, en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
El crucero contó con la participación de investigadores de México, Canadá y Estados Unidos, que en conjunto suman 400 años de experiencia en la observación de mamíferos marinos, de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), que apoyó con las embarcaciones “Seahorse” y “Sirena de la Noche”.
Al rescate de la vaquita…
Es importante destacar que durante el crucero se capacitó a ocho observadores mexicanos para el avistamiento de mamíferos marinos de la comunidad de San Felipe, quienes lograron avistar ejemplares desde ambas embarcaciones y se espera que continúe su formación en la Universidad de Baja California Sur.
Gracias a la considerable disminución de pangas y redes de pesca se rastrearon siete grupos de vaquitas durante más de 30 minutos. La cantidad de tiempo en que fue posible observar y detectar vaquitas fue mayor que en años anteriores.
Entre los datos sobresalientes del estudio se encuentra que no se observaron redes en la ZTC, debido a que “los bloques con ganchos son disuasorios para la pesca con redes al quedarse atoradas, aunado a los esfuerzos de colaboración de la Secretaría de Marina y Sea Shepherd Conservation Society para retirar a los pocos pescadores que se aventuran a usar redes dentro de la ZTC”.
La colocación de 193 bloques de concreto para detener la pesca de enmalle, logró disminuir la pesca ilegal en un 79 por ciento.
Los expertos concluyen que “la aparente disminución de más del 90 por ciento de la presencia de pangas y redes de enmalle dentro de la ZTC, último reducto de la vaquita, es probablemente el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie”.
Las detecciones subieron de 26 a 61 y los avistamientos de 8 a 16. Con relación a las crías se detectaron entre 1 y 2, en contraste con 1.5 de hace dos años.
Asimismo, la estimación final para este año es de entre 10 y 13, en comparación con los 8 de 2021.
En acuerdo con la Semarnat, se buscará ampliar el polígono de la ZTC con el sembrado de bloques en las áreas que se observaron ejemplares debido a los buenos resultados y para ello, se dialogará con las comunidades locales y pescadores.
Además, recordó que a partir del 8 de mayo de este año, la minería submarina quedó prohibida para cuidar los mares de México.
La Semarnat y la Conanp ratifican su compromiso de trabajar por la conservación de la vaquita marina, así como impulsar el crecimiento de las Áreas Naturales Protegidas y de la Zona de Tolerancia Cero.
Atendiendo las necesidades de las comunidades y en beneficio de los ecosistemas. PdC.
Con información del comunicado de prensa No. 46/23 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.