Qué tal, la naturaleza siempre sorprende, pues resulta que la NASA reportó el hallazgo de recubrimientos terrestres que se asemejan a los barnices del desierto en rocas de Marte.
Te platicamos que Pável Ulianov Martínez Pabello, investigador posdoctoral del Instituto de Geología de la UNAM, analiza a fondo estos recubrimientos que están formados por 70 por ciento de arcilla y 30 por ciento de óxidos de hierro y manganeso, y “crecen” de una a 40 micras cada mil años.
“La particularidad que tienen los barnices es que poseen altas concentraciones de manganeso, lo cual solo es comparable con los nódulos que están en el fondo del mar.
Es importante porque el manganeso es parte de algunas vías metabólicas de microorganismos y en todos los barnices que se han estudiado en la Tierra se han encontrado estructuras microbiológicas”.
Señala el doctor en Ciencias de la Tierra, quien explica que sin importar su tamaño, algunas rocas en ambientes áridos o desérticos tienen una especie de películas o recubrimiento, mejor conocido como barniz -negro o rojo-, los cuales pueden tener claves para la búsqueda de vida en Marte.
Ante esta evidencia surge la duda de si la vida es necesaria para que el barniz se desarrolle, sobre todo, debido a que este tipo de películas en las rocas con altas concentraciones en manganeso, han sido encontradas recientemente en algunas de Marte por las misiones robóticas Curiosity y Perseverance, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
El también académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM ha estudiado desde hace tres años los barnices en desiertos de Chihuahua, Sonora y Nuevo León, los cuales son revisados aplicando las técnicas analíticas utilizadas actualmente por los robots en el Planeta Rojo, para buscar ciertas señales de posible vida.
“Hemos caracterizado mineralógica y geoquímicamente a los barnices. Estamos a punto de comenzar una segunda parte con un nuevo proyecto para estudiar los barnices desde un punto de vista más microbiológico y bioquímico, vamos a buscar biomarcadores en conjunto con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Centro de Astrobiología de Madrid, España”, detalla el investigador.
Explica que entre los primeros resultados, se encontró que el barniz del desierto parece no tener una preferencia por una roca en particular, pues se desarrolla prácticamente en cualquier tipo de litosfera.
Y si bien los análisis no han revelado directamente la participación de los microorganismos en la formación de barniz, el hecho de que estén presentes en absolutamente todas las muestras, habla de que lo utilizan como un hábitat.
Los microorganismos, añade, son extremófilos, pues son capaces de fijar manganeso y de incorporarlo a su metabolismo, es decir, pueden sobrevivir en condiciones áridas, de radiación alta y con temperaturas extremas como el Desierto de Sonora, que alcanza hasta 50 grados en el día, pero su temperatura es bajo cero por la noche.
Martínez Pabello destaca que en los análisis que han realizado encontraron bacterias, cianobacterias y hongos microscópicos que cumplen con este perfil.
“La clave está en el manganeso, pues las concentraciones tan grandes que existen en los barnices son parecidas a las concentraciones de manganeso encontradas por las misiones Curiosity y Perseverance de la NASA.
Para estas misiones es muy nuevo encontrar en Marte estas concentraciones en este tipo de recubrimientos y en este momento son recolectadas por Perseverance, para ser enviadas a la Tierra con la misión de Retorno de Muestras de Marte en el 2031”, señala.
Recuerda que en el pasado, el Planeta Rojo fue más cálido de lo que es hoy, con una atmósfera más densa, tuvo océanos y lagos, y si estas condiciones dominaron en el pasado para desarrollar un barniz es probable que existan estos vestigios de vida atrapados en barnices marcianos. PdC.