Miscelánea

Su sabor depende de la flor…

¿Te has preguntado por qué a veces la miel, además de su sabor característico, te sabe como a cítrico o a lavanda? Eso se debe a las flores que visitan.

Si las abejas chupan el néctar de la flor del mezquite será muy diferente a la de naranjo… Por ello, si tú pruebas la miel y te sabe diferente, no es que esté mal, simple y sencillamente hay que ver su origen geográfico, de esto dependerá su sabor.

El néctar, materia prima de la miel

En las flores las abejas encuentran los azúcares que transforman en miel. Las plantas con flor secretan néctar, una sustancia rica en azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas. El néctar es la materia prima con la cual las abejas elaboran la miel.

Cada miel adquiere sus características particulares de acuerdo con las flores que visitan las abejas. Así, las mieles de cada región y de cada época del año difieren entre sí según la vegetación que ahí se encuentre.

¿Cómo se puede diferenciar la miel?

Usualmente la clasificación de las mieles se hace de acuerdo con su origen botánico y/o geográfico. Por su origen botánico se habla de las especies de plantas que usaron las abejas para producir su miel; por su origen geográfico las mieles se clasifican de acuerdo a la región de donde provienen y a la flora de dicha región.

Mesoamérica es una tierra de abejas

En sus paisajes se hospedan dos mil 500 especies de abejas, que viven en su inmensa diversidad de ecosistemas. Además, en sus territorios habitan decenas de miles de campesinos quienes crían abejas desde la época prehispánica y hoy viven trabajando en equipo abejas y productores.

Por ello, las abejas son parte de la riqueza natural, cultural y económica de la tierra mesoamericana.

Tipos de mieles mesoamericanas 

*Miel de cafetal: las abejas Apis mellifera, entre otras abejas y otros animales, encuentran sitios de anidación y alimento en el cafetal. Quienes producen esta miel son apicultores de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guatemala.

*Miel de manglar: cuatro especies predominan entre las aguas estancadas y salinas de las desembocaduras de los ríos, de los cuales el mangle rojo y el negro, constituyen el principal alimento de las abejas. La producen los apicultores de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas.

*Miel de campanita: su flor es una parada recurrente para múltiples especies de abejas, en particular para Apis mellifera. Su aroma varía entre lo afrutado y lo floral. Producen esta miel, los apicultores de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

*Miel de bosque mesófilo: en el corazón del bosque mesófilo se cosecha una miel cuyo sabor y aroma es variado y de tonalidades medias. Los apicultores de la sierra Norte de Oaxaca, producen esta miel.

*Miel de melipona: producida por la emblemática Melipona beecheeii, o Xunan Kab en maya, especie polinizadora de muchas especies de arbustos y árboles nativos. Quienes producen esta miel son los meliponicultores de la Península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

*Miel de chacá: este árbol nativo de la América tropical llega a medir hasta 30 metros de altura y cuenta con pequeñas flores aromáticas color blanco. Apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo la producen.

*Miel de dzidzilché: abejas Apis mellifera y otras especies recurren al abundante néctar del dzidzilché y producen miel con un olor intenso floral con un aroma acaramelado. Apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, producen este tipo de miel. PdC.

 Fuente: Blog de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 Foto de Valeria Boltneva.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Te puede gustar