El Rincón del Loco

“Cadáver exquisito” de Agustina Bazterrica

Visualiza un mundo donde el canibalismo no solo es legal, sino un engranaje esencial del sistema. Un virus ha arrasado con los animales, y la solución del gobierno es aterradora: criar humanos como ganado para alimentar a la sociedad.

“Cadáver exquisito” no es una novela para estómagos débiles, pero tampoco es solo una historia de terror grotesco; es una disección brutal de nuestra hipocresía y nuestra capacidad para justificar lo injustificable.

Desde el primer párrafo, Agustina Bazterrica nos arrastra en una atmósfera perturbadora sin rodeos. No hay tiempo para acostumbrarse, no hay filtros ni anestesia. La crudeza del lenguaje es tan precisa que convierte lo macabro en rutina, justo como le sucede a los personajes. Marcos Tejo, el protagonista, trabaja en un frigorífico donde se procesan estos “productos” humanos.

En teoría, él es distinto: le repele esta práctica, se cuestiona la moralidad del sistema… pero, como en cualquier estructura de poder, la indignación tiene límites y la necesidad se impone. La transformación de Marcos es una de las partes más inquietantes de la historia: a medida que avanza la trama, su resistencia se desmorona y termina cayendo en la misma lógica que desprecia. Su evolución nos deja una pregunta incómoda: ¿de verdad somos tan diferentes a él?

Agustina Bazterrica juega magistralmente con el lenguaje. Las palabras no son inocentes, son herramientas de control. No se dice “personas”, se dice “producto”. No se mata, se “procesa”. Esta deshumanización lingüística es escalofriante porque nos recuerda realidades históricas y contemporáneas. No es difícil trazar paralelismos con la explotación animal, la cosificación de ciertos grupos o la forma en que el poder manipula el discurso para justificar atrocidades.

Ahora, si bien “Cadáver exquisito” impacta y logra lo que se propone, deja muchas preguntas sin responder. ¿Cómo fue el proceso de normalización del canibalismo? ¿Existieron grupos de resistencia? ¿Qué pasó con los primeros “seleccionados” para ser carne? Se siente como si la autora nos arrojara en medio del horror sin darnos un mapa completo del camino que nos llevó hasta allí. Esto puede ser frustrante para quienes buscan un trasfondo más detallado, pero también refuerza la sensación de caos y resignación que permea la historia.

El final… bueno, el final es una bofetada a mano abierta. Cuando crees que hay un atisbo de esperanza, Agustina Bazterrica te recuerda que aquí no hay héroes ni finales felices. Y eso es lo que hace que “Cadáver exquisito” sea tan poderoso: no busca reconfortarte, sino incomodarte.

Termino, “Cadáver exquisito” se ama o se odia, sin términos medios.

Brutal, incómodo pero necesario. ¿Te atreves a leerlo?

 

Agustina María Bazterrica (Buenos Aires, 1974) es licenciada en artes por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como gestora cultural y jurado en diversos concursos literarios.

Su segunda novela, Cadáver exquisito, ganó el premio Clarín y, en 2021, el Premio “Ladies of Horror Fiction” a la mejor novela, siendo la única obra finalista que no había sido escrita originalmente en lengua inglesa. PdC.

Escrito por B. Del Ángel.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Te puede gustar